
La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) relativiza esta disyuntiva incorporando otro elemento de valor. "Independientemente de la enseña, dice Eduardo Abadía, gerente de la AEF, la atención debe dirigirse a la calidad, sobre todo en el servicio y la rapidez con que se otorga. Esto es lo que demandan ahora los consumidores y coincide que las empresas que triunfan van por este camino".
Apuestas seguras
En cualquier caso, las cifras que se manejan en la AEF indican que cada año desaparecen el 1,5% de las enseñas y que las marcas nuevas representan el 6% del volumen total. Son, pues, mayoritarios los de la apuesta segura. En cuanto a los sectores Eduardo Abadía subraya tres áreas actuales de máxima expansión que son: la restauración, con los centros de comida rápida a la cabeza, las redes de retail en general y el sector servicios en todos sus modalidades. Mariano Alonso, director de Mundofranquicia, señala, por su parte, la proliferación de multifranquicias como modelo que más crecimiento experimenta.
Pero, ¿cuál es el parecer de los protagonistas? David Solé es responsable del departamento de franquicias de General Óptica, su dictamen para elegir una enseña es "que se centren en aquellas que cuentan ya con un reconocimiento".
Solé entiende, además, que la implantación de una marca en el mercado es el resultado de una dilatada labor y fruto del esfuerzo de un equipo de buenos profesionales.
Solvencia y rentabilidad
En esta misma línea, Beatriz García de la Rosa, socia fundadora de Enjabonarte, recomienda a la hora de elegir una enseña "no dejarse llevar por la facilidad de acceso, sino por la trayectoria, la solvencia y la rentabilidad real y demostrable que nos ofrece el franquiciador".
Otro camino para informarse sobre enseñas interesantes es recurrir a asesorías o consultoras especializadas en franquicias. Este fue el caso de Asunción Barrera, quien acaba de implantarse en el mercado con Ticketcom, una enseña francesa cuyo negocio consiste en insertar publicidad en el reverso de los tickets de compra de supermercados o grandes superficies.
En cualquier caso, las cifras que se manejan en la AEF indican que cada año desaparecen el 1,5% de las enseñas y que las marcas nuevas representan el 6% del volumen total. Son, pues, mayoritarios los de la apuesta segura. En cuanto a los sectores Eduardo Abadía subraya tres áreas actuales de máxima expansión que son: la restauración, con los centros de comida rápida a la cabeza, las redes de retail en general y el sector servicios en todos sus modalidades. Mariano Alonso, director de Mundofranquicia, señala, por su parte, la proliferación de multifranquicias como modelo que más crecimiento experimenta.
Pero, ¿cuál es el parecer de los protagonistas? David Solé es responsable del departamento de franquicias de General Óptica, su dictamen para elegir una enseña es "que se centren en aquellas que cuentan ya con un reconocimiento".
Solé entiende, además, que la implantación de una marca en el mercado es el resultado de una dilatada labor y fruto del esfuerzo de un equipo de buenos profesionales.
Solvencia y rentabilidad
En esta misma línea, Beatriz García de la Rosa, socia fundadora de Enjabonarte, recomienda a la hora de elegir una enseña "no dejarse llevar por la facilidad de acceso, sino por la trayectoria, la solvencia y la rentabilidad real y demostrable que nos ofrece el franquiciador".
Otro camino para informarse sobre enseñas interesantes es recurrir a asesorías o consultoras especializadas en franquicias. Este fue el caso de Asunción Barrera, quien acaba de implantarse en el mercado con Ticketcom, una enseña francesa cuyo negocio consiste en insertar publicidad en el reverso de los tickets de compra de supermercados o grandes superficies.
"Yo buscaba algo original y que
no exigiese una gran infraestructura.
Planteamos estos
requisitos a la consultora y ellos
fueron quienes nos facilitaron
la búsqueda. En cuanto a la formación
fueron los propios técnicos
franceses quienes se
desplazaron para informarnos
del desarrollo de la marca".
Pero el candidato a franquiciado no sólo ha de proceder a una rigurosa valoración de la cadena de franquicia sino que previamente deberá someterse a su propia evaluación. Nerea Arriola, gerente de la Asociación de Defensa del Franquiciado (AEDEF), manifiesta que, en principio, el autoanálisis de un franquiciado no tiene por qué ser diferente al que se plantee cualquier emprendedor.
En este caso la diferencia radica en entrar a formar parte de un entramado empresarial ya existente con unas pautas estipuladas. De aquí que, en su opinión, la primera pregunta sería: ¿Estoy dispuesto a asumir las condiciones impuestas?
Santiago Barbadillo, director de Barbadillo y Asociados y autor del libro La franquicia paso a paso destaca que más importante que la meticulosidad de las preguntas es la honestidad en las respuestas. "Recomiendo no dejarse llevar por la utopía", continúa.
Pero el candidato a franquiciado no sólo ha de proceder a una rigurosa valoración de la cadena de franquicia sino que previamente deberá someterse a su propia evaluación. Nerea Arriola, gerente de la Asociación de Defensa del Franquiciado (AEDEF), manifiesta que, en principio, el autoanálisis de un franquiciado no tiene por qué ser diferente al que se plantee cualquier emprendedor.
En este caso la diferencia radica en entrar a formar parte de un entramado empresarial ya existente con unas pautas estipuladas. De aquí que, en su opinión, la primera pregunta sería: ¿Estoy dispuesto a asumir las condiciones impuestas?
Santiago Barbadillo, director de Barbadillo y Asociados y autor del libro La franquicia paso a paso destaca que más importante que la meticulosidad de las preguntas es la honestidad en las respuestas. "Recomiendo no dejarse llevar por la utopía", continúa.
Para este experto existen tres
preguntas fundamentales que
debe contestarse cualquier futuro
franquiciado: ¿Soy capaz de
sacrificar tiempo libre y cambiar
el horario laboral? ¿Estoy
involucrando a mi familia?
¿Cuento con su respaldo? Estos
dos últimos puntos son tan
importantes que en países como
Inglaterra tienen la costumbre
de visitar al aspirante a franquiciado
en su entorno familiar
antes de asignarles el negocio.
"Si el resultado a estas tres cuestiones
básicas es dudoso, aconsejaría
que desestimen la idea".
Por otro lado, para quien desconfíe de su propio criterio existen cuestionarios formulados por organismos oficiales, tales como las Cámaras de Comercio o entidades de apoyo a los emprendedores, muchos accesibles a través de Internet, en los que se lanzan preguntas referentes a su personalidad y a sus conocimientos del sistema de franquicia, entre otros.
Atrás quedan cuestiones tan evidentes como las relativas a los propósitos personales que mueven a un emprendedor a optar por este sistema, bien sea el autoempleo o la inversión, o si reúne la suma suficiente para asumir la inversión.
Decir tan sólo en este último aspecto que lo recomendable es que la financiación del negocio nunca exceda del 40% en cuanto a la inversión inicial, según aconseja Nerea Arriola.
Por otro lado, para quien desconfíe de su propio criterio existen cuestionarios formulados por organismos oficiales, tales como las Cámaras de Comercio o entidades de apoyo a los emprendedores, muchos accesibles a través de Internet, en los que se lanzan preguntas referentes a su personalidad y a sus conocimientos del sistema de franquicia, entre otros.
Atrás quedan cuestiones tan evidentes como las relativas a los propósitos personales que mueven a un emprendedor a optar por este sistema, bien sea el autoempleo o la inversión, o si reúne la suma suficiente para asumir la inversión.
Decir tan sólo en este último aspecto que lo recomendable es que la financiación del negocio nunca exceda del 40% en cuanto a la inversión inicial, según aconseja Nerea Arriola.
Fuente: Emprendedores Ana Delgado
1 comentario:
Invertir en franquicias es una de las formas más eficientes de hacer dinero
Publicar un comentario