
Es una tendencia que comenzó a manifestarse en los medios más importantes de EE.UU., al mismo tiempo que caen otros soportes utilizados tradicionalmente en la web. Tienen un mayor costo por mil. Y son cada vez más aceptados por los usuarios. La penetración de la banda ancha contribuye a su éxito.
De la mano del crecimiento de la banda ancha en los hogares, este formato que comenzó a meterse tímidamente en los principales medios del mundo se ha convertido hoy en un éxito, a tal punto que desde el punto de vista publicitario está desplazando a otros formatos que tradicionalmente ganaron la pulseada.
Algunos medios como cnn.com, espn.com y wsj.com (The Wall Street Journal) están dando cada vez más importancia a los videos en sus páginas de inicio por razones comerciales. “Los portales de noticias están comenzando a parecerse más a la televisión que a un periódico”, asegura The New York Times.
De acuerdo a los datos del IAB, el video es el segmento que más crece en el mercado publicitario online estadounidense, con unos ingresos de u$s477 millones en al primera mitad de 2009, un 38% más que el año anterior en el mismo período.
Impulso al crecimiento
Este auge de este formato se da al mismo tiempo que otros modelos de publicidad están cayendo. Y los medios lo aprovechan porque tienen un más alto coste por mil (CPM), lo que representa mayores ingresos.
Las ventajas se dan también gracias a los usuarios, que se han acostumbrado a ver videos a partir de eventos de gran importancia que se han ido subiendo a la web. En el caso de EE.UU. dos de los hechos más trascendentes han sido las elecciones presidenciales o la muerte de Michael Jackson, seguidas por miles de personas a través de Internet.
“Con la cada vez mayor penetración de la banda ancha, más y más sitios tienen capacidad y los usuarios esperan que tengan videos”, aseguró al diario Charles Tillinghast, presidente de MSNBC.com, una joint venture entre la NBC y Microsoft.
Según Emarketer, habrá un crecimiento entre el 35 y el 45% en los próximos cinco años, hasta llegar a los u$s5.200 millones en 2012.
Fuente: iprofesional.com y theslogan.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario